lunes, 20 de diciembre de 2010

Roma Imperial

ROMA IMPERIAL
Antecedentes
La republica se prolongo a lo largo de casi cinco siglos. Pero en el ultimo siglo anterior a la Era Cristiana, entro en una grave crisis y fue sustituida por un nuevo sistema político.
La expansión territorial
Durante los siglos I y II d.C., el imperio romano adquirió su máxima extensión: desde las Islas Británicas al norte, hasta el desierto del Sahara al su r desde Mesopotamia al este, hasta Hispania al Oeste.
Los generales más fieles a Augusto fueron Agripa, Druso y Tiberio. 
La organización de las provincias
Durante el imperio se realizaron reformas en la administración de los territorios conquistados. Se crearon dos tipos de provincias.
Provincias imperiales.  Situadas en zonas estratégicas, dependían
Provincias senatoriales.  Ubicadas en zonas ya pacificas
La extensión del imperio y la necesidad de movilizar rápidamente tropas para eliminar sublevaciones influyeron en el incremento de la gran reved de caminos romanos.
Ubicación y desarrollo.
 La Península Itálica, penetra en el Mar Mediterráneo en dirección al sur, acercándose al continente africano. Divide el mundo mediterráneo en dos zonas, dejando al este el Mar Adriático y el Mar Jónico, y al oeste, el Mar Tirreno, la Galia e Iberia.
Se encuentra separada del resto de Europa por las cumbres de los Alpes, que recorren el norte y luego por el Río Po. Esta posición y la existencia de un clima favorable para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, gracias a la regulación climática que proveen las alturas de los Apeninos, favorecieron el establecimiento en su territorio de pueblos de diversos orígenes.
Roma Imperial, se desarrolló entre los años 27 a.C. y 476 d.C. Incluye todos los hechos del gobierno de Augusto, hasta la caída de Roma ante las llamadas invasiones bárbaras, cuando estaba en el trono Rómulo Augústulo.
 LA CIUDAD ETERNA
Augusto consideró que el Imperio necesitaba una gran capital por eso realizó una gran cantidad de construcciones en Roma, que hicieron de ella un espacio urbano espléndido que impresionaba a propios y extraños.
El Foro Imperial era el gran centro de reunión.
La Ciudad eterna se convirtió un lugar muy recurrido, porque las personas llegaban de todo el Imperio para buscar fortuna, debido a la gran demanda los mercados mostraban una enorme cantidad de productos de todo tipo. Para asegurar el orden se conformo la policía imperial.
También se existían los bomberos, los funcionarios especiales dedicados al mantenimiento de los acueductos y al sistema de alcantarillado.
Se levantaron distintos mausoleos;  Roma Imperial  se fue llenando de estatuas, arcos del triunfo, columnas conmemorativas de gran altura y abundancia de los relieves, proliferaban los templos, teatros y edificios estatales.
Unos de los aspectos de la infraestructura de Roma más característicos fueron sus termas o baños públicos.
Gobierno
El fracaso del Segundo Triunvirato despertó dudas sobre la eficacia de las instituciones publicabas en relación con los extensos territorios.
Augusto. Le fue conferido el 28 a.C. y era un titulo de naturaleza religiosa, que significaba que merecía veneración.
Emperador. Le fue conferido el 27 a.C y era un titulo de carácter militar que le daba dominio sobre todo el ejército.

Los objetivos iniciales de Augusto parecieron ser la reconstrucción de las instituciones publicabas.
En este sentido impuso severas penas contra el adulterio, prohibió los matrimonios entre los miembros del orden senatorial y los descendientes de los esclavos liberados, y promulgo leyes contra el divorcio y la soltería.
Durante el gobierno de Augusto se inicio una época conocida como Pax Romana. Gracias a ella, Roma y sus provincias experimentaron un importante desarrollo económico, artístico y cultural, configurando lo que fue el siglo de Augusto.
Agricultura. Realizada por mano de obra esclava, fue un elemento fundamental de la economía, ganaderías que se fomento sobre todo el cultivo de la vida, el olivo y el trigo.
Comercio. Se desarrolla por tierra y por mar, las relaciones mercantiles unieron puntos tan distantes como china, india, África central, Rusia, Germania, Noruega y Suecia. Así mismo, se creo la moneda, que fue el denario de plata.
LAS DINASTIAS ROMANAS:
El cargo de emperador reunia la totalidad del poder. Por un lado  era el supreomo gobernante ya que dirigia el ejército, dicataba leyes nombrando a  gobernadores, tomaba las decisiones más importantes.
Por otro lado era el Sumo Pontífice, ya que administraba la religión y por eso mismo era considerado sagrado. Ni siquiera el  senado pudo limitar la centralización  del poder. Esta institución solo conservo algunas de sus facultades que era acesorar al emperador y proclamaba al sucesor que aquel elegía.
Durante los primeros dos siglos del imperio, Roma conoció cuatro dinastías de emperadores.
·         Julio Claudios (14-68): Fueron los sucesores directos de Augusto, excepto Tiberio. Hninguno tuvo las virtudes del fundador del imperio. Casi todos ellos murieron asesinados.
·         Flavios (69-96): Fueron un grupo guerrero que reforzó las fronteras del norte del imperio y realizó campañas militares en Dacia, hoy Rumania.
·         Antoninos (96-192): Con ellos, el imperio alcanzo su máximo esplendor. Estimularon el desarrollo del la cultura, realizaron notables construcciones y alcanzaron la mayor expansió territorial, con la conquista de dacia y los territorios del Cercano Oriente, hasta el río Eufrates.
·         Severos (193-235): Llevaron acabo campañas contra el parto y anexaron Mesopotamia. Sin embargo, el imperio tuvo cada vez mas dificultades para contener la presión que ejercía los pueblos germanos. A esto se le sumaron los conflictos ocasionado or las aspiraciones del trono imperial en las campañas militares, que incrementaron la influencia del ejército. Se crearon nuevas legiones y cuerpos auxiliares, y el reclutamiento se acentuó.
Periodos: Roma imperial se dividió en dos etapas:
Alto imperio: Comprende desde el ascenso de augusto hasta la caída de numeriano. Abarca a los emperadores julio claudianos, flavios, antoninos y severinos.
Bajo imperio: Comprende desde el ascenso de diocleciano, hasta la caída de roma.
Escritura.
El idioma oficial de Roma fue el latín, lengua de la familia indoeuropea. La escritura del latín se realizó mediante un alfabeto adaptado del etrusco que procedía de una variante del griego clásico. El latín fue la lengua más importante en Europa durante la Edad Media.
El latín, evolucionó de diferentes modos en lenguas como el francés, el castellano, el rumano, el portugués, entre otras.
Escultura
Inspirada en la griega y enraizada en la etrusca, la escultura romana se inclino por el realismo. Estos se tradujo en dos tipos fundamentales de obras: el retrato y el relieve histórico. Los romanos se especializaron en la elaboración de retratos, de cuerpo entero o de bustos, que reproducian fielmente los rasgos fisicos y el carácter de la persona representada. El busto tuvo como fin primordial transmitir a la posteridad la figura d un induviduo, es decir, fue un instrumento que sirvio para lograr que perdurará una imagen en la memoria de la comunidad. Por ello, muchas sepulturas no sólo llevaban el nombre del difunto sino que también exhibían una escultura del mismo. Las esculturas de cuerpo entero tuvieron principalmente un propósito decorativo, para los jardínes privados y las plazas, que se adornaban con figuras de motivos mitológicos. La influencia griega en la escultura fue muy grande y, por lo general, las obras eran traidas directamente de Grecia o se realizaban réplicas sobre la base de los originales griegos.
Pintura
En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, fue realiza con la técnica del fresco y se utilizaba principalmente en la decoración de los edificios lujosos, ya fueran públicos o privados.
Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción el Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas, entre otras muchas cosas, como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus.

Mosaico
De amplia repercución dirante todo el imperio, el mosaico fue utilizado para decorar pisos o paredes. La tecnica consistia en colocar pequeños cuadrados de cerámica vidriada de diferentes colores, para recrear escenas mitologicas o de la vida cotidiana. El mosaico fue una tecnica preferida por los romanos.
Religión:
El paganismo
La religión romana es legado griego, recibió muchas influencias, entre ellas las de los etruscos y orientales.
Los orígenes:
En tiempos cercanos a la fundación de roma hubo una religiosidad muy simple, influenciados por los griegos. Giraba en torno de la idea de númenes o espíritus de la naturaleza. El culto se lo practicaba en medio de la naturaleza sin la presencia de templos. Apareció una triada fundamental, conformada por Júpiter, Marte y Quirino. Pero luego se darían cambios, bajo una serie de influencias:
Influencia etrusca:
Significo la aparición de la triada capitolina conformada por Júpiter, Juno y Minerva. Surgió la representación humanisada de las divinidades, se introdujeron las prácticas fúnebres y la adivinación.
Influencia oriental:
Un aporte de oriente y de Egipto. Fue notable en los romanos la tolerancia mostrada con los cultos de los pueblos sometidos, exceptuando el cristianismo, que amenazó las bases del imperio.
El Culto
Había tres tipos de culto:
-Culto domestico: Cada agrupación civil veneraba diferentes estancias : Los Manes, los penates y los Lares. Se realizaban sacrificios y ofrendas, pues los romanos consideraban que si el culto era apropiado, se contaría con el favor de los dioses. 
-Culto as los grandes dioses: Existía politeísmo donde  las divinidades fuero representadas con formas humanas.
-Culto al emperador: El emperador Augusto fue una persona de adoración  y como a un dios, los ciudadanos debían hacerle ofrendas.
La Influencia griega
Roma nutrió su religión de una fuerte influencia griega, partiendo de sus dioses para luego  adaptarlos y crear sus propios dioses.
Los pontífices
Los sacerdotes romanos eran los encargados de dirigir el culto en los actos públicos, buscando asi la protección de los dioses. Al frente de estos sacerdotes estaba el Pontífice máximo nombrado a perpetuidad. A partir de los tiempos de Augusto todos los emperadores llevaron también el titulo de pontífice máximo.
Arquitectura
La arquitectura romana recibió una fuerte influencia griega que alcanzo por si misma un alto nivel de detalle y precisión, sin dejar a lado la planificación urbana o la selección de materiales. La escultura y la pintura fueron su complemento perfecto.
Tipos de Construcciones:
Los romanos dieron a la arquitectura un carácter grandioso, monumental y practico. innovaron las técnicas de construcción ideando el levantamiento de muros a partir de la concatenación de sillares unidos con argamasa en su arquitectura predomino le influencia griega.los romanos transformaron  los ordenes helénicos y crearon dos nuevos : Orden compuesto y el Orden toscano. La arquitectura romana se expreso en los siguientes tipos de construcciones:
-Edificios civiles: Destacaron la basílica, las termas (baños), los teatros, los anfiteatros y el circo.
-Monumentos Conmemorativos: Como  arcos de triunfo y columnas conmemorativas 
-Obras publicas: Muestras perfectas entre el arte y la ingeniería como: calzadas, puentes, embalses, acueductos y puertos.
El Urbanismo:
Al levantar las ciudades trazaban dos calles, una en dirección este-oeste y otra en dirección norte-sur que conformaba una cuadrícula. Estaban pavimentadas y contaban con veredas. En la intersección de las calles principales se establecía el foro (la plaza). Alrededor se alzaban los siguientes edificios:
·         La curia
·         La basílica
·         El templo
·         Las tiendas o tabernas
Las viviendas:
Existían dos tipos de vivienda
-Ínsulsas: correspondían a los sectores pobres estaban hechos en madera. El denominador común era la falta de higiene y la ausencia de ventilación.
-Domus: Correspondían a los sectores pudientes, contaban con varios dormitorios, estaban hechas de bronce y madera, poseían cocina y baño, además de agua caliente y calefacción.

lunes, 6 de diciembre de 2010

La Alegoría de la caverna o Mito de la caverna
La Alegoría de la caverna —también conocida por el nombre de Mito de la caverna— está mucho más cerca de ser una alegoría que de un mito. Es la más célebre alegoría de la historia de la filosofía[1] junto con la del Carro alado.[2] Fama debida, sin duda, a la utilidad de estos mitos para que, a propósito de su narración, se expliquen las partes más importantes del pensamiento platónico.
Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de La República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.[3] En ella Platón explica su teoría de cómo con conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).
En este diálogo participan: Sócrates, Adimanto, Alcibíades, Aristófanes, Callicles, Glaucón, Gorgias, Hippias, Pitágoras, Parménides, Theaetetus, Thrasymachus y Timeo de Locri.
Platón describió[4] en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",[5] metáfora que encarna la idea de Bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, [6] con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.
Historia de Sísifo y Mitología
En la mitología griega, Sísifo (Σίσυφος) fue fundador y rey de Éfira (nombre antiguo de Corinto). Era hijo de Eolo y Enarete, y marido de Mérope. De acuerdo con algunas fuentes (posteriores), fue el padre de Odiseo con Anticlea, antes de que ésta se casase con su último marido, Laertes.
Fue el padre, con Mérope, del dios marino Glauco. Se decía que había fundado los Juegos Ístmicos en honor a Melicertes, cuyo cuerpo había encontrado tendido en la playa del istmo de Corinto.
Fue promotor de la navegación y el comercio, pero también avaro y mentiroso. Recurrió a medios ilícitos, entre los que se contaba el asesinato de viajeros y caminantes, para incrementar su riqueza. Desde los tiempos de Homero, Sísifo tuvo fama de ser el más astuto de los hombres. Cuando Tánatos fue a buscarle, Sísifo le puso grilletes, por lo que nadie murió hasta que Ares vino, liberó a Tánatos, y puso a Sísifo bajo su custodia.
Pero Sísifo aún no había agotado todos sus recursos: antes de morir le dijo a su esposa que cuando él se marchase no ofreciera el sacrificio habitual a los muertos, así que en el infierno se quejó de que su esposa no estaba cumpliendo con sus deberes, y convenció a Hades para que le permitiese volver al mundo superior y así disuadirla. Pero cuando estuvo de nuevo en Corinto, rehusó volver de forma alguna al inframundo, hasta que allí fue devuelto a la fuerza por Hermes.
En el infierno Sísifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio (Odisea, xi. 593). El motivo de este castigo no es mencionado por Homero, y resulta oscuro (algunos sugieren que es un castigo irónico de parte de Minos: Sísifo no quería morir y nunca morirá, pero a cambio de un alto precio, y no descansará en paz hasta pagarlo). Según algunos, había revelado los designios de los dioses a los mortales. De acuerdo con otros, se debió a su hábito de atacar y asesinar viajeros. También se dice que aún después de viejo y ciego seguiría con su castigo. Este asunto fue un tópico frecuente en los escritores antiguos, y fue representado por el pintor Polignoto en sus frescos de Lesche en Delfos (Pausanias x. 31).
De acuerdo con la teoría solar, Sísifo es el disco del sol que sale cada mañana y después se hunde bajo el horizonte. Otros ven en él una personificación de las olas subiendo hasta cierta altura y entonces cayendo bruscamente, o del traicionero mar. Welcker ha sugerido que la leyenda es un símbolo de la vana lucha del hombre por alcanzar la sabiduría. S. Reinach (Revue archéologique, 1904) sitúa el origen de la historia en una pintura, en la que Sísifo era representado subiendo una enorme piedra por el Acrocorinto, símbolo del trabajo y el talento involucrado en la construcción del Sisypheum. Cuando se hizo una distinción entre la almas del infierno, se supuso que Sísifo estaba empujando perpetuamente la piedra cuesta arriba como castigo por alguna ofensa cometida en la Tierra, y se inventaron varias razones para explicarla.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADsifo Quito-Ecuador  22:30  06/12/10

domingo, 5 de diciembre de 2010

EL ARTE SEGÚN PLATÓN
Textos de Platón sobre la estética.
La teoría del arte no figura en el campo de sus investigaciones; los problemas y postulados estéticos, no habían sido ordenados ni elaborados sistemáticamente, aunque los elementos si los encontramos en sus escritos. Las cuestiones estéticas se entrelazan en su pensamiento con las metafísicas y éticas. La teoría idealista de la existencia y la teoría apriorística del conocimiento, influyeron sobre su concepto de la belleza, mientras que la teoría espiritualista del hombre y la moralista de la vida se reflejan en su concepción sobre el arte.
La primera vez que los conceptos de la belleza y del arte quedaron incluidos en un gran sistema filosófico; fuera del sistema, los escritos de Platón contienen gran cantidad de ideas y pensamientos estéticos bajo la forma de alusiones, resúmenes, anuncios o metáforas.
El concepto de belleza
Las formas, los colores y las melodías constituían tan solo una parte de la belleza, pues abarcaban con este concepto, no solo los objetos materiales sino también elementos psíquicos y sociales, caracteres y sistemas políticos, la virtud y la verdad. Entendía la belleza ampliamente: abarcaba con ella no solo los valores que solemos llamar estéticos sino también los morales y cognoscitivos. Este concepto de lo bello difería muy poco del concepto del bien, sirviendo sobretodo para formular tesis generales, y era aplicable en la estética filosófica.
 La verdad, el bien y lo bello
No consideraba la triada como un conjunto completo; la belleza la entendía en el sentido griego y no en el sentido estrictamente estético; esta triada fue adoptada en los siglos siguientes.

El concepto del arte, la poesía y el arte

Su teoría del arte no esta muy estrechamente unida con su teoría de lo bello. La mayor belleza la reconoce en el universo y no en el arte. Se sirve del concepto griego del arte, que comprendía tanto la pintura y la escultura como las artes útiles; era arte todo lo que el hombre produce con habilidad y para algún fin.
Conforme a tal entendimiento del arte, incluía en el también la técnica, pero no la poesía, ligada esta a la inspiración. La parte idealista y la moralista de Platón, comprendía la poesía como un fenómeno psicológico excepcional.

Las artes creadoras de imágenes

Introdujo al concepto de mimesis el elemento de imitación en el sentido de reproducir; conservo el antiguo elemento de imitar, en el sentido de presentar o representar, como se hace en el arte histriónico- El pintor o escultor, al imitar al hombre, crean su imagen; esta imagen pertenece a un orden distinto que el hombre real y, a pesar de las semejanzas, tiene otras propiedades. Alas artes que crean imágenes ilusorias, Platón contrapone aquellas que crean verdaderas cosas.
A pesar de concebir las artes como imitativas, no pone en duda su carácter creativo. No fue tanto el carácter representativo del arte como su ilusionismo lo que decidió que la opinión de Platón sobre el arte fuera tan negativa.

EL ARTE SEGÚN ARISTÓTELES
Los textos de Aristóteles sobre la estética
La "poética" es el único que se ha conservado. Es el mas antiguo de los tratados estéticos; es una obra especializada que trata los problemas específicos de la fabula y del lenguaje poético, incluyendo observaciones generales sobre la estética.
Las observaciones sobre la belleza y sobre el arte, se encuentran en su "Física" y su "metafísica" y las experiencias estéticas las trata en su "ética".
Las discusiones con respecto a problemas particulares predominan sobre las que tratan teorías de carácter general. Trata la música, la belleza y la poesía, de modo genérico.
Los precursores
Gracias a su metodología, llevo la estética al seguro camino del conocimiento. Hubo afinidad entre las opiniones de Platón y Aristóteles.
La estética de Aristóteles estaba influenciada por aquel arte que siendo aun contemporáneo había obtenido una general aceptación.
El concepto del arte
El concepto fundamental que en la antigüedad delimitaba el alcance de la estética o bien el concepto de la belleza o bien el del arte.
No fue un concepto nuevo ni originalmente suyo. Asumió la concepción corriente, es decir, conservo la idea del arte de la cual los griegos se servían de modo intuitivo, y la definió convirtiéndola en un verdadero concepto.
El arte es una actividad humana, lo cual lo distingue de la naturaleza; los productos del arte, son contigentes, mientras que los de la naturaleza son de necesidad.
Hay tres tipos de actividad humana, la investigación, la actuación y la producción. El arte es una producción, y solo es arte, una producción consciente, basada en el conocimiento.
La producción basada sobre el instinto, sobre la experiencia o sobre la practica, no es arte; solamente quien conoce los medios y los fines de la producción esta en la capacidad de dominar el arte a fondo. La capacidad de producir es una habilidad.
Los rasgos del concepto de arte son: dinámicos; tiene un factor intelectual en en el arte, no habiendo arte sin reglas generales; concebía el arte como un proceso psico-físico, contraponiéndolo a la naturaleza. La contraposición entre arte y naturaleza no estaba muy clara, ya que el filosofo estaba firmemente convencido de que el arte aspira siempre a un fin, del mismo modo que lo hace también la naturaleza, siendo esta finalidad un elemento que los acerca.
Al determinar el arte en tanto que habilidad, lo asemejo a la ciencia; la ciencia atañe a la existencia y el arte a la creación. El arte como habilidad borraba la frontera entre arte y ciencia. El arte puede hoy carecer de reglas con tal de que el producto sea satisfactorio.
La relación entre el arte y la materia de que se sirve, así como entre el arte y las que son sus condiciones: el arte necesita siempre de la materia, pero se sirve de diferentes formas; el arte cambia la forma de la materia.
Las condiciones fundamentales del arte son: el conocimiento, la eficiencia, y las capacidades innatas; ha de ser un conocimiento general que incluye las reglas de comportamiento, y que se adquiere mediante una generalización de experiencias. La habilidad se obtiene con la práctica, con lo que el arte puede y debe ser aprendido.
El arte y la poesía
Las artes imitativas eran la poesía, la música y las artes plásticas. Se había vencido el dualismo griego entre el arte y la poesía; lo bueno era lo que se hacia mediante el talento, la habilidad y el ejercicio.
La antigua posición entre la poesía y el arte se convirtió en una distinción entre dos tipos de poetas y artistas: los que se guían por su talento innato y los que escriben bajo el impulso de la inspiración.
El fin del arte
La finalidad se refiere a la intención del artista y a los efectos que produce la obra. La imitación es una tendencia natural en el hombre, es un objetivo en si mismo y no sirve para ningún otro fin. Creía que el arte no solo produce la purificación de las pasiones sino que también proporcionaba placer y diversión contribuyendo además al perfeccionamiento moral, y siendo por ultimo conmovedor.
Observo que entre el arte y la naturaleza, cada uno ellos proporciona un tipo diverso de placer. En la naturaleza son los objetos mismos los que actúan sobre nosotros, mientras que en el arte, cuando se trata de artes plásticas, son sus imágenes las que actúan.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/est/t4est.htm
Quito; 5 de diciembre del 2010
20:26

EXPOSICIONES

Título: "Mariano Retro"
Análisis:

El salón Mariano Aguilera es el más antiguo evento artístico del Ecuador. A partir de las exposiciones promovidas por el Municipio de Quito, y gracias a una donación del concejal Mariano Aguilera, desde 1917 hasta el 2007 abrió sus salas a diversas exposiciones de la plástica nacional. En las 58 convocatorias han participado artistas de todo el país, entre ellos de las más relevantes figuras de nuestro arte durante el siglo XX y en la que va del actual.

En 1982 tuvo lugar la primera retrospectiva del salón.

La presente es la segunda y última retrospectiva de Mariano Aguilera en vista de la decisión del consejo metropolitano de Quito (13 de abril del 2009) de que en adelante, es decir, desde el 2011, la convocatoria se realice cada dos años.

 Comentario:

Pienso que este evento artístico es muy interesante ya que se expone obras de los más grandes exponentes del arte contemporáneo y moderno del Ecuador, y también es muy agradable ya que así podemos congeniar y concadenar la historia del arte en nuestro país.


Título: “Tocar, mirar, sentir”
Análisis:

La exposición “Tocar, mirar, sentir” del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del  Ecuador, con el aporte muy valioso de la Galería Táctil del Museo del Louvre, departamento de esculturas, pretende que los que tienen discapacidad de la visión puedan gozar de la belleza artística y pretende también que los videntes se pongan en lugar de los invidentes y logren sentir lo que los no videntes sienten.

Se presentan 16 réplicas de esculturas célebres del Museo de París y otras 16 de piezas de las diferentes culturas precolombinas del Ecuador. Así podemos apreciar unas muestras significativas de la antigüedad clásica grecorromana y de nuestro propio patrimonio artístico nacional.

Las 32 esculturas podrán ser tocadas por todos los que se asistan a la exposición.

Comentario:

Me pareció muy sugestiva la exposición de réplicas de esculturas famosas porque podemos sentir y contemplar las figuras de manera directa a través de nuestros sentidos, así podemos enriquecer nuestra alma y espíritu, esta exposición puede ser apreciada por todos ya que como dijimos anteriormente las personas no videntes pueden ser partícipes activos en la apreciación del arte a través del tacto, para así apreciar los distintos relieves que tienen las majestuosas esculturas de culturas preincaicas y grecorromanas  


Título: “Antoni Gaudí”
Análisis:

En esta exposición nos dan a conocer a Antoni Gaudí y a su majestuosa obra “La Sagrada Familia”.

Gaudí fue un arquitecto con sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar  mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

Una de sus obras más significativas de la arquitectura modernista Catalana es “La Sagrada Familia”. El templo es una gran basílica católica de Barcelona, iniciada en 1882 todavía está en construcción. La construcción comenzó en estilo neogótico, pero al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteada, según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba, se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva.

Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales, estrechándose con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica dando una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres entradas-portales y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen.

Comentario:

La exposición fue muy interesante porque nos adentramos en la vida de Gaudí, conocimos sus inicios y su obra a la que dedicó gran parte de su vida, “La Sagrada Familia”, en esta exposición pudimos apreciar como fue planificada la construcción, comenzando por su maqueta, estructura y detalles que eran pulidos cuidadosamente por artesanos.